Visita Riva Palacio

Desde 1932 el municipio se llama Riva Palacio, en honor al general Vicente Riva Palacio, quien se distinguió en la lucha contra la intervención francesa y el imperio, sin embargo, la cabecera se sigue llamando San Andrés.

Sumérgete en la historia de la Revolución Mexicana en San Andrés, la cuna del villismo. Visita el lugar donde se forjó la División del Norte y conoce la historia de amor de Pancho Villa. Explora el Cañón del Maíz, un paisaje espectacular lleno de historia y leyendas. San Andrés te ofrece una experiencia única para los amantes de la historia y la naturaleza.

Sobre el Clima

El municipio de Riva Palacio se encuentra localizado en la zona central del estado de Chihuahua donde el clima es semi seco y la temperatura media anual es de 17°C.
Riva Palacio, Chihuahua
Current weather
Sunrise-
Sunset-
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-

Atractivos de Riva Palacio, Chihuahua.

¡Ven y descubre todo lo que Riva Palacio tiene para ti!

San Andrés (Plaza)

San Andrés (Plaza)

Lo que hoy es el municipio de Riva Palacio, era territorio tarahumara al llegar los primeros europeos. En el siglo XVII, los misioneros franciscanos comenzaron la evangelización, y en 1650 fundaron San Andrés, aunque fue destruido en 1652 por el levantamiento de Teporaca. Fue refundado en 1696 por fray Alonso de Victorino como San Andrés Osaguiriqui. Durante mucho tiempo, dependió políticamente de Santa Isabel y aportó madera y carbón para las minas de Santa Eulalia y Chihuahua. San Andrés fue punto de entrada de los apaches, lo que hizo que sus habitantes se convirtieran en expertos en tácticas contra ellos. Aquí, el coronel Joaquín Terrazas reclutó hombres para la batalla de Tres Castillos, donde se derrotó al indio Victorio. También nació en San Andrés doña Luz Corral, esposa de Francisco Villa, y algunos de sus aliados revolucionarios. De 1836 a 1908 fue parte de Chihuahua, y luego se convirtió en municipio independiente. En 1932, se renombró Riva Palacio en honor al general Vicente Riva Palacio, aunque la cabecera sigue siendo San Andrés.
Cañón del Maíz / Pinturas Rupestres

Cañón del Maíz / Pinturas Rupestres

El Cañón del Maíz es uno de los cañones más emblemáticos de la región, con casi 30 km de largo, formado por una serie de peñascos y formaciones rocosas, dentro del poblado de Sainapuchi, a tan solo 40 kilómetros del poblado de San Andrés. Sainapuchi es tierra de apaches y su nombre significa Puerto de Espías Apaches y fue llamado así debido a los puntos estratégicos de vista a los cuatro puntos cardenales sirviendo como un fuerte y control para refugiarse de sus enemigos. Sus pinturas rupestres datan del siglo XV.
Museo Luz Corral

Museo Luz Corral

En este recinto nace Luz Corral (1982 – 1981), viuda del General Francisco Villa. Este rincón cuenta la historia de hace más de 100 años con artículos que se usaban en la vida cotidiana de la época revolucionaria como lo son ropa, armas, artículos domésticos, entre otros. En este mismo lugar fue donde residió doña Luz Corral su niñez y juventud, y que contrajo nupcias con el General, a fines de mayo de 1911, en la parroquia de la localidad, boda que se conmemora año con año desde el 2008.
Templo de San Andrés

Templo de San Andrés

La misión de San Andrés, también conocida como San Andrés de la Sierra, fue una de las más antiguas misiones franciscanas en la ruta entre Casas Grandes y Sonora. Su construcción comenzó en 1860 y terminó en 1896, después de resistir saqueos y ataques de los apaches. Es un Monumento Histórico, ya que en este templo se celebró la boda del General Francisco Villa con Luz Corral durante la Revolución Mexicana. Además, es el lugar donde inició la evangelización en la región.
Antiguo Cementerio

Antiguo Cementerio

Este cementerio data a mediados del siglo XIX en donde se encuentran lapidas muy antiguas, pertenecientes a revolucionarios de la época en donde destacan los apellidos Villa, Corral y Palomino. Aquí también yace la tumba de la hija legitima del General Francisco Villa, llamada Luz Elena quien nace un 25 de febrero de 1912 y muere teniendo tan solo un año, el 14 de julio de 1913. Esta hace años una persona que padecía de sus facultades mentales la destruyo parcialmente, pero aun así se le siguen notando sus detalles tallados a mano en cantera. La leyenda cuenta que Doña Luz Corral, viuda de Francisco Villa, mando a sacar los restos del general para ponerlos en la tumba de Luz Elena para que descansaran juntos por toda la eternidad.