
Jiménez
Jiménez
Jiménez, Chihuahua, es una ciudad con una rica historia y encanto característico, situada en el sur del estado de Chihuahua, México. Oficialmente conocida como José Mariano Jiménez, fue fundada en 1753 y destaca por su importancia histórica y cultural, especialmente en la época de la Guerra de Independencia de México y la Revolución Mexicana.
La ciudad es conocida por su arquitectura colonial, especialmente en el centro histórico, donde puedes encontrar edificios como la Parroquia de Santa María de las Caldas. También es reconocida por sus tradiciones y festividades, como la Feria de Santa María de las Caldas, donde se celebran eventos religiosos, artísticos y culturales.
Además de su riqueza histórica, Jiménez está rodeada de hermosos paisajes desérticos y montañosos, ideales para el ecoturismo y las actividades al aire libre.
Atractivos
Plaza de las Lilas
Llamada anteriormente Carlos Pacheco, esta Plaza...
Plaza de Armas
Esta plaza principal de Jiménez fue...
Cuartel Militar
Desde este punto, tenemos a espaldas...
La calzada
Para unir la mancha urbana de...
Hacienda de los Remedios
Según el catálogo del Centro Regional...
Estación de Ferrocarril
La Estación de Ferrocarril de Jiménez,...
Plaza de las Lilas
Jiménez



Llamada anteriormente Carlos Pacheco, esta Plaza de Lilas posee una posición e historia únicas en su clase. Rodeada de hermosa arquitectura, característica de los años anteriores a la Revolución Mexicana, ofrece un espacio de recreación para los locales y los visitantes. Su localización se conoce como el “antiguo predio militar”, que la milicia cuidaba y en donde se respondía a los ataques de la aguerrida población indígena de la región.
Dirección: Av. Hidalgo 15, Centro, 33980 José Mariano Jiménez, Chih.
Plaza de Armas
Jiménez







Esta plaza principal de Jiménez fue fundada en 1829, junto a los cimientos del templo del Santo Cristo de Burgos, que comenzó a construirse 25 años antes. Originalmente se plantaron álamos que alcanzaron una altura considerable, así como sauces llorones, moreras y un olivo. El piso fue de tierra, después de ladrillo cuadrado, posteriormente de cemento y finalmente de mosaico, este último de fina calidad. Los jardines de palmeras chicas, están tapizados con zacate propio para jardín, rosales y flores de la región. La anterior glorieta que ostentaba al centro se cambió durante la administración de Don Enrique Pérez en los años 1934-1936 por un bello quiosco tipo colonial, que nuevamente fue modificado durante la administración de la señora Carolina Pereyra de Álvarez 1989-1992, por un quiosco con más iluminación que embellece el recinto.
Cuartel Militar
Jiménez





Desde este punto, tenemos a espaldas lo que vendría siendo el Cuartel Militar, del cual se tiene registrada su construcción a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que en un inicio fue un hotel de cinco estrellas, propiedad del chino Charlie Chi.
Luego de ser asediado el dueño del hotel, el sitio pasó a ser un Cuartel Militar de los Carrancistas y después pasó a manos de los revolucionarios mexicanos, especialmente de Francisco Villa.
Después de un largo tiempo, de ser Cuartel Militar, a finales del siglo XX, fue una tienda agrícola, hasta que después quedó en desuso.
En la actualidad el antiguo cuartel de Jiménez enriquece sus antepasados, la vida cultural y su importante patrimonio regional.
La calzada
Jiménez



Para unir la mancha urbana de la antigua Huejoquilla con la estación del ferrocarril, se trazó un camino que de forma directa conecta los dos puntos, naciendo así esta Calzada, la cual originalmente era la Avenida Independencia y a partir de 1906, año del primer centenario del natalicio de Don Benito Juárez, cambió su nombre a Avenida Juárez.
Para desarrollar La Calzada, los alcaldes rescataron un acto de gobierno del fundador de Jiménez, Don Bernardo Antonio de Bustamante Tagle, quien el 5 de enero de 1753, un día después de la fundación del Real Presidio, toma posesión para el pueblo de la tercera parte del agua de un manantial cercano, el Ojo de Dolores.
En 1892, los alcaldes trazan cuatro acequias paralelas que, con su arbolada, forman tres bóvedas de medio cañón a lo largo de la Calzada, dejando en medio un camino suficiente para que se encuentren dos vehículos sin problema.
Hacienda de los Remedios
Jiménez



Según el catálogo del Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Chihuahua, este casco de hacienda fue levantado hacia el año de 1906, fecha inscrita en la fachada principal, siendo su propietario poco después de esa fecha, el General Eulogia Ortiz, formaba parte de las quince haciendas ganaderas que registra un mapa de principios del siglo XX, en donde puede apreciarse claramente que se encuentra ubicada la parte sureste del estado de Chihuahua, muy cerca de los límites con Coahuila y Durango.
Estación de Ferrocarril
Jiménez




La Estación de Ferrocarril de Jiménez, fue fundada el 4 de enero de 1753 por el Capitán Bernardo Antonio Bustamante y Tagle. La construcción del ferrocarril permitió una conexión más rápida y eficiente entre Jiménez y otras ciudades importantes del país, como Ciudad Juárez y la Ciudad de México.
Esta estación de ferrocarril se convirtió en un punto neurálgico para el transporte de pasajeros, mercancías y productos agrícolas, donde Jiménez se benefició económicamente al convertirse en un centro de distribución y comercio a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
La presencia de la estación atrajo inversiones y nuevos pobladores a Jiménez. Se construyeron viviendas, comercios y servicios alrededor de la estación, lo que contribuyó al crecimiento de la ciudad. La arquitectura de la estación, con su estilo característico de la época, se convirtió en un símbolo de modernidad y progreso, donde no solo era un lugar de tránsito, sino también un punto de encuentro para viajeros, comerciantes y familias. Los andenes, las taquillas y los relojes de la estación se llenaban de actividad.
El 1 de julio de 1972, Jiménez vivió uno de los momentos más oscuros de su historia. Ese día, un error en la operación ferroviaria resultó en la colisión de dos trenes cargados de tanques de gas butano. La explosión devastadora dejó una marca imborrable en la memoria colectiva.
Aunque la estación de ferrocarril ya no tiene la misma relevancia que en el pasado, su historia sigue siendo parte integral de la identidad de Jiménez.