






Visita Rosales
Descubre el encanto de Rosales, un pueblo con una rica historia que te transportará a diferentes épocas.
Vive la emoción de la fiesta en honor a Benito Juárez y baila al ritmo de la famosa «segunda de Rosales». Sumérgete en las tradiciones más arraigadas de la región, como la celebración de la Santa Cruz, con sus coloridas danzas de matachines y sus rituales ancestrales. Y para los amantes de la naturaleza, la presa de Rosales ofrece un oasis de tranquilidad y diversión.
Sobre el Clima
En Rosales, los veranos son cálidos; los inviernos son cortos, fríos y secos y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 2 °C a 36 °C y rara vez baja a menos de -2 °C o sube a más de 40 °C.
Atractivos de Rosales, Chihuahua.
¡Ven y descubre todo lo que Rosales tiene para ti!

Parroquia Santa Cruz de Tapacolmes
El nombre de la parroquia de Rosales proviene de su historia. En el siglo XVII, los misioneros franciscanos evangelizaron la región de Rosales, fundando la misión de San Pedro de Conchos en 1649. En 1714, establecieron lo que hoy es Rosales, originalmente llamado Santa Cruz de Tapacolmes, nombre dado por los indígenas. El templo de la Santa Cruz de Tapacolmes, de la época colonial, fue incendiado con feligreses dentro debido a una maldición lanzada por el clérigo José María Carrasco, lo que obligó a restaurarlo.

Acueducto
El acueducto, construido en el siglo XVIII, abastecía de agua a las huertas de la misión franciscana "Santa Cruz de Tapacolmes", fundada en 1714. Tras el traslado de la misión a Rosales en 1753 debido a ataques indígenas, el acueducto continuó irrigando las tierras de la Hacienda de las Delicias y operando el molino de trigo. Este acueducto es un vestigio del Camino Real de Tierra Adentro, que conectaba México con Santa Fe y facilitaba el intercambio cultural y comercial entre las culturas hispánica e indígena.

Centro Histórico
Rosales es un lugar histórico con importantes eventos de diversas épocas. En 1960, la Secretaría de Educación Pública ordenó la construcción de “estelas” para marcar la ruta que siguió Miguel Hidalgo hacia Chihuahua, con dos esculturas de águila en la ciudad: una en la Plaza Libertad y otra en la Ex Hacienda San José de Bachimba. Además, el monumento a Benito Juárez y el Museo Casa Juárez, donde el presidente pernoctó el 10 de octubre de 1864, son testigos de sucesos relevantes. El museo cuenta con una exposición permanente y otra temporal.

Capilla San José
Construida en 1886 por el hacendado Jesús María Ortiz, la capilla conserva sus iniciales JMO y las de AMDG ("Ad Majorem Dei Gloriam") en la entrada. Aún mantiene elementos originales como el altar, la pila bautismal y lápidas familiares. En su centenario, fue declarada patrimonio arquitectónico de la nación. En 2022, comenzó su restauración con fondos de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, a través del programa "Eká Nawéame".

Presa Francisco I. Madero
La Presa Las Vírgenes, inaugurada el 25 de mayo de 1949 por el presidente Miguel Alemán Valdez, es un símbolo de la región centro-sur de Chihuahua. Ubicada a solo 9 km de la cabecera municipal, ofrece actividades recreativas, deportivas y culturales, además de contar con una variada oferta gastronómica. El diseño del Teatro de la Ciudad de Delicias “Manuel Talavera Trejo” refleja la forma de la presa, destacando su importancia en la región agrícola de Rosales y municipios cercanos.